Pero en esos 140 caracteres no cabe -o no cabrá- toda la libertad del mundo, porque Twitter acaba de anunciar que a partir de ahora está dispuesta a bloquear aquellos mensajes que alguna "entidad autorizada" de algún país concreto considere ofensivos o incluso ilegales.
Twitter ha hecho pública la nueva medida en su blog corporativo. Es una nota breve y genérica, con una idea básica: "Casi todos los países del mundo consideran que la libertad de expresión es un derecho fundamental", dicen al principio del comunicado. "Muchos otros países piensan, sin embargo, que la libertad de expresión conlleva una responsabilidad y tiene unos límites”.
La empresa, en esta nota pública, no llega a definir con demasiada claridad qué clase de contenidos se podrán bloquear, a qué se refieren con "entidades autorizadas" (expresión que usa en su sección de política de uso) y, en último término, sean cuales sean esas "entidades", gobiernos u otras organizaciones, qué requisitos establecerá Twitter para aceptar sus hipotéticas peticiones de bloqueo de mensajes en sus territorios.La red social explica que ha se ha expandido por muchos países, y que alguno de ellos tiene otras ideas sobre los "contornos" de la libertad de expresión.
Hasta ahora, cuando Twitter censuraba algún mensaje, dejaba de verse en todo el mundo. Ahora afinará más y podrá vetarlos solo en los países que lo soliciten, y dejarlos libres en el resto. De momento, la medida no se ha puesto en práctica. La empresa anuncia que cuando se vete algún mensaje se le comunicará al usuario afectado, y aquellos que no puedan acceder al contenido serán informados de que está bloqueado y se les dirá por qué.

Google, por su parte, ante las presiones del Gobierno chino, mantiene un buscador censurado en aquel país y ofrece a los internautas chinos la opción de acudir a otra versión más libre del mismo ubicado en Hong-Kong.
Anonymous ya ha manifestado su oposición a la medida en el mismo Twitter y varios internautas se han sumado a una huelga de tweets para este sábado. “No haré ningún tweet”, anuncian. Otros encuentran sospechoso que la firma del tratado ACTA sea Trending Topic y no lo sea el anuncio de Twiiter de las microcensuras.

0 comentarios:
Publicar un comentario